Otomí
La palabra otomí, es de origen náhuatl y significa según Wigberto Jiménez Moreno "Flechador de pájaros", haciendo referencia a una de las principales actividades a las que se dedicaban como lo era la caza.
Ubicación
Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y concentran la mayor parte de la población del país.
Lengua
El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana.
Política
La organización política de los pueblos otomíes se centra en torno al ayuntamiento constitucional.
Economía
La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena; así mismo, del maguey, el cual tiene doble propósito como delimitador de los terrenos de la viviendas indígenas y extracción del aguamiel para producir pulque.
Organización Social
La familia es fundamental en la organizacion social por que la autoridad principal está representada por el padre, quien, con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo
Vestimenta
El vestido de la mujer otomí, consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos.
Gastronomía
Siendo la comida otomí muy sana, uno de sus platos típicos es el ximbo, el cual consiste en un guisado elaborado a base de pollo o carne de cerdo, envuelto en pencas de maguey horneadas. Asimismo, el tamal relleno de conejo, cocinado al horno y las chicharras en
hojas de aguacate, horneadas en salsa de nogal.
Festividades
Celebración del día de muertos. El respeto guardado hacia sus raíces es muy grande, ya que consideran su tierra como sagrada, razón por la cual no la abandonaban. - Feria de tomate y ritos para mejorar las cosechas. - Danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachine
No hay comentarios:
Publicar un comentario